Quieren las circunstancias de la vida que si hace cuatro días hablábamos del nuevo single de Def Leppard, hoy toque hablar de los que fueron sus teloneros en la gira de Adrenalize (al menos en Barcelona allá por 1993) los Ugly Kid Joe una de esas bandas que tuvo sus quince minutos de gloria gracias a un par de singles como "Everithing about you" y el cover de "Cats in the cradle" del señor Harry Chapin. El grupo practicaba una mezcla de estilos hard rock, funk, ... que a principios de los noventa fue bastante bien recibida, pese a que nunca pudieron sacudirse no sin cierta razón el sambenito de banda "graciosa" e irreverente véase el título de su último LP antes de la desbandada de 1997 que llevaba por título "Motel California". Sin ser una de mis bandas preferidas si que guardo un buen recuerdo de sus viejos discos y de aquel concierto. Pasados casi veinte años vuelven con un nuevo disco de larga duración, aunque la banda volvió en realidad en el año 2010 y en el 2013 siguiendo con su gusto por títulos "graciosos" publicaron "Starway to hell" un mini álbum que paso bastante desapercibido. Ahora toca un disco completo, diez canciones u once según las versiones, que les devuelven a la actualidad musical, un disco que conserva cosas del pasado riffs pesados, mucho groove, pero en el que también hay cosas "nuevas". Serán manías personales pero a Whitfield Crane se le entiende todo tiene una dicción digna de elogiar, o es que quizás cantan con una marcha menos en muchos momentos, aunque cuando se desata como en "Bad seed" o "Ace of spaces" no se le puede objetar nada algunas canciones como "Let the record play" y "Bad seed" beben de un movimiento hoy bastante denostado el "grunge" la primera con ese bajo me recuerda al señor Robert DeLeo y en la segunda ese riff abrasador y los juegos vocales recuerdan al difunto Layne Stanley. Hay también tres temas lentos quizás demasiados sobre el total, pero no salen mal parados del todo me gusta la simpleza y la preciosa acústica y simple "Man of the mirror". "Nothing ever changes" es quizás la más floja y "Enemy" otro tema acústico suave, con un bonito estribillo que si recuerda algo "Cats in the cradle" pero al finalizar la canción tras unos segundos de silencio, el tema vuelve electrificado y cargado de energía para ese minuto final redondo. Personalmente los temas que más me gustan son "She´s already gone" con un riff de apertura muy bueno, aunque me falta algo de pasión en las tareas vocales. Y luego están los tres temas en que participa como invitado Phil Campbell , esa tremenda versión que se marcan del "Ace of spaces" de Motörhead que les ha quedado redonda, no en vano llevan varios años tocándola en directo en un medley con "Dirty deeds" de AC/DC aquí os dejo el vídeo con el ilustre invitado de honor que es el amigo Duff McKagan.
Pero es que además las guitarras que el propio Phil mete en "My old man" y "Under the bottom" parece que le den un plus a esos temas especialmente esta última suena a gloria.
En las versiones Digi Pack, aparece la segunda versión que realiza la banda en este caso se trata de "Papa was a rolling stone" de The Temptations como curiosidad decir que esta misma canción en la que colabora una australiana de nombre Dallas Frasca ya había aparecido editada en abril de este año en el disco de la chica que lleva por título "Love army", ese mezcla de sonido motown llevado al sonido endurecido de la banda y con la voz de la australiana le da ese toque femenino, de calidad y variedad a la canción.
Un album que se grabó gracias a los fondos conseguidos mediante una campaña de esa cosa moderna llamada "Crown funding" o sea pedir ayuda monetaria a los fans. Por cierto estos mismos días la banda esta girando y con bastante éxito por UK.
domingo, 20 de septiembre de 2015
viernes, 18 de septiembre de 2015
Diemonds: Never Wanna Die (2015)
Han pasado tres años desde que apareció "The bad pack" y escuchando este y su última obra es evidente que las cosas han cambiado. El primero era un disco eminentemente de hard rock que mostraba el amor de la banda por los 80´s, con su última obra ese amor sigue ahí, pero el sonido se ha vuelto mucho más heavy, abierto a influencias de bandas de los noventa, un sonido moderno, con una diría incluso sobre producción que hace que en ocasiones sobre todo la base rítmica de batería y bajo suene demasiado acelerada. En este sentido coincido con la crítica que el amigo Tino ha hecho en su blog: Hardrockingnrolling efectivamente Tino algo de ese toque rock & roll se ha perdido por el camino.
En su favor sin duda hay que añadir que ahí sigue estando la rabia y fuerza de una joven banda en su conjunto la voz de Prida, las guitarras de CC Diemonds y Daniel Dekay potentes cargadas de riffs y solos efectivos, con ese buen gusto por estribillos fáciles, con voces dobladas, melodías y coros marca de la banda. El disco son menos de treinta y cinco minutos que pasan volando apenas sin tregua , en la gran mayoría de las canciones la banda va como un tren desbocado y sólo bajan el pistón en un par de temas, como es obvio en la power ballad "Secret" que peca de nuevo a mí entender de una sobre producción que no le hace ningún bien, y eso que contiene un solo de guitarra muy años ochenta que le viene como anillo al dedo, pero en su contra esta que en un determinado momento emerja una especie de riff oscuro y deudor de Metallica que no encaja demasiado en el conjunto. Y "Ain´t That Kinda girl" con un sonido más digamos "clásico" desde esa introducción de batería al estilo "I wanna rock & roll" de los Arrows y con la banda un pelín más contenida. Temas tan contundentes como "Better Off dead", "Hell is full", "Wild at heart", demuestran que la banda gracias a Dios aún está muy lejos de ser domesticada, un álbum que estoy disfrutando pero que con otro tipo de producción y algunos elementos menos del metal moderno podía haber sido todavía mucho mejor.
En su favor sin duda hay que añadir que ahí sigue estando la rabia y fuerza de una joven banda en su conjunto la voz de Prida, las guitarras de CC Diemonds y Daniel Dekay potentes cargadas de riffs y solos efectivos, con ese buen gusto por estribillos fáciles, con voces dobladas, melodías y coros marca de la banda. El disco son menos de treinta y cinco minutos que pasan volando apenas sin tregua , en la gran mayoría de las canciones la banda va como un tren desbocado y sólo bajan el pistón en un par de temas, como es obvio en la power ballad "Secret" que peca de nuevo a mí entender de una sobre producción que no le hace ningún bien, y eso que contiene un solo de guitarra muy años ochenta que le viene como anillo al dedo, pero en su contra esta que en un determinado momento emerja una especie de riff oscuro y deudor de Metallica que no encaja demasiado en el conjunto. Y "Ain´t That Kinda girl" con un sonido más digamos "clásico" desde esa introducción de batería al estilo "I wanna rock & roll" de los Arrows y con la banda un pelín más contenida. Temas tan contundentes como "Better Off dead", "Hell is full", "Wild at heart", demuestran que la banda gracias a Dios aún está muy lejos de ser domesticada, un álbum que estoy disfrutando pero que con otro tipo de producción y algunos elementos menos del metal moderno podía haber sido todavía mucho mejor.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Def Leppard: Let´s go (single)
He de reconocer que me ha sorprendido este nuevo single de Def Leppard y si alguien se pregunta el por qué, el motivo es que después de haber leído que este nuevo álbum iba a ser mucho más rockero, con mucha guitarra y sin baladas (cosa que está por ver pues viendo el track list al final de la entrada hay un par de títulos que invitan a pensar lo contrario, pero eso ya se verá en su momento).
Lo que no me esperaba es que Def Leppard se autocopiasen y es que este "Let´s go" no solo suena 100% a Hysteria sino que tiene fragmentos o pinceladas que suenan a "Pour some sugar" o "Women" para fabricar un tema muy melódico y comercial con sus clásicos coros" aquellas guitarras sintetizadas de 1987, claro que faltan por escuchar nada más y nada menos que trece canciones pero de momento el disco se podría llamar "Hysteria II". Escuchen y juzguen.
Def Leppard’ Track Listing
“Let’s Go”
“Dangerous”
“Man Enough”
“We Belong”
“Invincible”
“Sea of Love”
“Energized”
“All Time High”
“Battle of My Own”
“Broke ‘N’ Brokenhearted”
“Forever Young”
“Last Dance”
“Wings of an Angel”
“Blind Faith”
Lo que no me esperaba es que Def Leppard se autocopiasen y es que este "Let´s go" no solo suena 100% a Hysteria sino que tiene fragmentos o pinceladas que suenan a "Pour some sugar" o "Women" para fabricar un tema muy melódico y comercial con sus clásicos coros" aquellas guitarras sintetizadas de 1987, claro que faltan por escuchar nada más y nada menos que trece canciones pero de momento el disco se podría llamar "Hysteria II". Escuchen y juzguen.
Def Leppard’ Track Listing
“Let’s Go”
“Dangerous”
“Man Enough”
“We Belong”
“Invincible”
“Sea of Love”
“Energized”
“All Time High”
“Battle of My Own”
“Broke ‘N’ Brokenhearted”
“Forever Young”
“Last Dance”
“Wings of an Angel”
“Blind Faith”
sábado, 12 de septiembre de 2015
Bad Touch: Half way home (2015)

Unos de los triunfadores en cuanto a escuchas son los británicos "Bad Touch" que tienen como virtudes su juventud y su buen hacer, y como "defectillo" si se le puede llamar así pues el mismo del que adolecen el 99% de las actuales bandas en ocasiones suenan demasiado a viejas (LZ) y no tan viejas glorias(BC), gracias a Dios me parece que tienen personalidad y deberán ir sacándola en siguientes obras. De momento en este su segundo LP, superan con creces al primero "Down & out" (2013) y ofrecen once composiciones que a mí personalmente me convencen, lo cual no es tan difícil si te gustan Led Zeppelin y Black Crowes sus influencias más obvias.
La influencia del blues es muy evidente a lo largo de todo el álbum "Wiser water" abre fuego con una introducción que recuerda una versión bastarda del "In my time diying" blues rock poderoso con unos buenos coros que te enganchan a la primera.
Temas de corte más hard rockero los dos siguientes "Wasted time" y "New day" especialmente este segundo con la banda a toda velocidad en la parte final del mismo. Llegamos a "Half way home" tema que da título al disco y que evoca como ningún otro a los Black Crowes de principios de los noventa en discos como "Amorica" canción con partes más lentas y otras donde el sonido se acelera manteniendo un certero equilibrio. "Motherload" donde brilla la sección rítmica y la banda pone unos coros un tanto comerciales (todo hay que decirlo). "Preacher" un blues pesado, con un riff demoledor y una armónica que no tiene desperdicio la canción más puramente setentas del disco, con ese tramo central ralentizado para de nuevo ir ganando energía y algún que otro guiño a los Zeppelin.
Temas de corte más hard rockero los dos siguientes "Wasted time" y "New day" especialmente este segundo con la banda a toda velocidad en la parte final del mismo. Llegamos a "Half way home" tema que da título al disco y que evoca como ningún otro a los Black Crowes de principios de los noventa en discos como "Amorica" canción con partes más lentas y otras donde el sonido se acelera manteniendo un certero equilibrio. "Motherload" donde brilla la sección rítmica y la banda pone unos coros un tanto comerciales (todo hay que decirlo). "Preacher" un blues pesado, con un riff demoledor y una armónica que no tiene desperdicio la canción más puramente setentas del disco, con ese tramo central ralentizado para de nuevo ir ganando energía y algún que otro guiño a los Zeppelin.
"Something someone" es la balada del disco o tema lento con un cierto sabor a Lynyrd Skynyrd y a los Crowes. "Sweet little secret" es el temá más alegre del disco, dinámico, buenos coros, potentes guitarras, debería ser un single por méritos propios.
"No excuse" es un delicia, un blues rock simple sin estridencias llevando un tempo lento hasta que la guitarra se destapa, para acabar de nuevo al ralentí. "Good on me (Jeans song)" es un tema con ese toque de rock vacilón sustentado en un gran riff y cerrando el disco "Words I never said" un potente tema de rock que pone un final brillante a este notable disco y qie demuestra que en las islas británicas siempre ha habido grupos con clase.
"No excuse" es un delicia, un blues rock simple sin estridencias llevando un tempo lento hasta que la guitarra se destapa, para acabar de nuevo al ralentí. "Good on me (Jeans song)" es un tema con ese toque de rock vacilón sustentado en un gran riff y cerrando el disco "Words I never said" un potente tema de rock que pone un final brillante a este notable disco y qie demuestra que en las islas británicas siempre ha habido grupos con clase.
martes, 30 de junio de 2015
Diemonds: Over It (single adelanto)
El 5 de agosto en Japón y el 14 de agosto en Canadá y 9 de septiembre el resto del mundo se lanza la nueva obra de Diemonds, y por fin hay un adelanto con la inconfundible voz de Pryda y ese aire a metal 80´s aquí esta Over it con la letra de la canción.
lunes, 29 de junio de 2015
Atlas Road Crew: Halfway to Hopkins (2015)
Hace unos días en algún blog o foro de esos por los que uno suele pasarse no recuerdo exactamente cuál, alguien comentaba que este año 2015 no había producido ningún gran disco, no podría estar más en desacuerdo ya se han facturado un buen puñado de discos en lo que llevamos de año y una de las alegrías es que muchos son de bandas jóvenes que con cuatro o cinco años empiezan a despegar. Si en la anterior entrada hablaba de una de ellas, hoy le toca el turno a estos cinco chicos americanos que en su primera obra del 2012 ya demostraron en temas de corte tan stoniano como "Movin´on" que si eran capaces de evolucionar tenían cosas que decir y en este año nos ofrecen "Halfway to Hopkins" un disco que es mucho más que una evolución, si el southern rock, las influencias stonianas y de los cuervos negros están ahí, pero hay elemtos de rock alternativo que van a echar para atrás a muchos rockeros clásicos, a los que gustaran los temas en la onda clásica y despreciaran aquellos teñidos de modernidad. Para abrir boca el tema de aires más clásicos basta escuchar ese imponente "Voices" que abre el disco, precioso riff, el órgano Hammond y esas melodías tan conseguidas.
Pero con el segundo tema las tornas cambian, es un cambio en cierta medida brusco "Black eye sunrise" es más un rock digamos en una onda alternativa que no una pieza de inspiración clásica, esas guitarras de aires orientales del inicio ya marcan el devenir del disco y eso descoloca, pero con sucesivas escuchas la canción va ganando fuerza y sí puede ser incluso un potencial single comercial con esos coros de la parte final, pese a que cuesta asimilarlo al final he de reconocer que el tema me gusta. "Low country blues" viene para demostrar que la fuerza no se ha perdido por el camino tema enérgico, sobre cargado de guitarras slide y notas de piano en una especie de blues garagero y pantanoso, un tema para no estarse quieto.
"Wasted time" comienza en plan acústico y recupera de nuevo sonidos más sureños y cercanos a los Black Crowes, me quedo con la parte vocal de Taylor Nicholson antes del solo de guitarra. "Want You To Know" la quinta canción sucede un poco lo mismo que con la segunda canción, el grupo se sale por la tangente y ofrece una canción que podría ser de eso que llaman "Alternative rock", pues de nuevo consiguen engancharme con ese ritmo sincopado de la batería y la voz del señor Taylor Nicholson en un registro que sale de lo esperado, el solo de guitarra es tremebundo por cierto y aunque a algunos rockeros les puedan despistar temas en esta onda siguen saliendo airosos. "Lose control" es uno de mis temas preferidos potencia vocal y potencia sónica que se va liberando a lo largo de esta canción de blues rock. "Weepin will" es una canción lenta que sin estar mal, es la que menos me atrae a día de hoy del conjunto del disco. "Halfway to Hopkins" recupera las buenas vibraciones un tema de rock & roll con todos los elementos bien ubicados, guitarras y batería sonando acompasadas un boogie sureño. "Runaway" es un tema de rock que puede sonar un tanto moderno esas guitarras iniciales y algunos efectos de sonido un tanto artificiales son la muestra, por no hablar de esos reverberados, pero al final el tema es lo suficientemente contundente como salir airoso pese a ese final de batería cacharro. "Abilene" sigue en la onda de modernidad del anterior y también me parece una buena canción. Cerrando el disco "Betty" que recobra un aire más clásico, con un riff cargado de fuerza que lleva el tempo de todo el tema, aunque tampoco falten como en esta parte final del disco mucha y mucha reverberación. Un disco que no agradará al 100% a todos, pero que tiene muy buenos momentos.
"Wasted time" comienza en plan acústico y recupera de nuevo sonidos más sureños y cercanos a los Black Crowes, me quedo con la parte vocal de Taylor Nicholson antes del solo de guitarra. "Want You To Know" la quinta canción sucede un poco lo mismo que con la segunda canción, el grupo se sale por la tangente y ofrece una canción que podría ser de eso que llaman "Alternative rock", pues de nuevo consiguen engancharme con ese ritmo sincopado de la batería y la voz del señor Taylor Nicholson en un registro que sale de lo esperado, el solo de guitarra es tremebundo por cierto y aunque a algunos rockeros les puedan despistar temas en esta onda siguen saliendo airosos. "Lose control" es uno de mis temas preferidos potencia vocal y potencia sónica que se va liberando a lo largo de esta canción de blues rock. "Weepin will" es una canción lenta que sin estar mal, es la que menos me atrae a día de hoy del conjunto del disco. "Halfway to Hopkins" recupera las buenas vibraciones un tema de rock & roll con todos los elementos bien ubicados, guitarras y batería sonando acompasadas un boogie sureño. "Runaway" es un tema de rock que puede sonar un tanto moderno esas guitarras iniciales y algunos efectos de sonido un tanto artificiales son la muestra, por no hablar de esos reverberados, pero al final el tema es lo suficientemente contundente como salir airoso pese a ese final de batería cacharro. "Abilene" sigue en la onda de modernidad del anterior y también me parece una buena canción. Cerrando el disco "Betty" que recobra un aire más clásico, con un riff cargado de fuerza que lleva el tempo de todo el tema, aunque tampoco falten como en esta parte final del disco mucha y mucha reverberación. Un disco que no agradará al 100% a todos, pero que tiene muy buenos momentos.
domingo, 21 de junio de 2015
Red Sky Mary: River Child (2015)
He aquí uno de esos álbumes que me temo formará parte del Top Ten de este 2015 y es que con este tercer disco la banda de Portsmouth ha superado con mucho sus dos anteriores lanzamientos. Sam Vlasich a la voz, Los hermanos Boisse, Tom a la guitarra y un aparentemente mucho mayor Gary al bajo, más la labor de Barrett Goeman a la batería han creado un disco que tiene vocación de clásico puede ser cierto que no inventan nada nuevo, pero la música que ejecutan sabe a gloria cargada de remeniscencias a los grandes rock Led Zeppelin, Bad Company, Black Crowe agitados en una coctelera y destilando una elegancia de banda con muchas tablas. Cosa que queda claro por que en un disco de diez temas no hay lugar para el relleno y "All hell´s breakin lose" es rock con base setentera de muchos kilates combinado con un estribillo al final de la canción al más puro estilo AC/DC años 80´s sin descarrilar en absoluto. "Payback" puede sonar a unos Black Crowes vitaminados y con una base muy funky. " Gone" es un single perfecto, con un riff y un solo de guitarra zeppeliano y una potencia vocal que quita el hipo, nada mejor que escucharlo.
"Run Ragged" es una preciosidad de tema con esos riffs todopoderosos y esos estribillos que se marca la banda, incluso hay un momento en que prácticamente desaparece toda instrumentación salvo ese pedazo de voz que posee Sam Vlasich marcando los tiempos, para volver a coger fuerza el tema, a día de hoy mi corte preferido del disco por lo trabajado que esta.
"South of the city" es una canción en una onda más rocanroll, un tema rápido y el más corto del disco que sí a mí me suena a unos Led Zeppelin, como sucede con el siguiente tema la contundente "Howl" con esos sonidos tribales y esos aullidos nunca mejor dicho que se marca el señor Sam, para acabar el tema se acelera de forma significativa. "Pride" sonidos setenteros de hard rock, con unas lineas de bajo y una guitarra sobre las que gravita la labor vocal de Sam Vlasich, difícil que a alguien que le guste la música de aquella década no le guste esta canción. "I will wait for you" es la canción lenta del álbum con aires sureños y unos coros que me recuerdan horrores a una vieja canción de Joe Cocker o mejor dicho a una versión que este señor se marcaba de los "Escarabajos" aún así no puede dejar de gustarme.
"Too Much" es otro pelotazo de Rock, que me parece puede sonar incluso mejor en directo que en la contención de un estudio de grabación. Cerrando el disco esta la canción que da título al mismo "River Child" un poderoso blues rock de más de seis de duración.
"Run Ragged" es una preciosidad de tema con esos riffs todopoderosos y esos estribillos que se marca la banda, incluso hay un momento en que prácticamente desaparece toda instrumentación salvo ese pedazo de voz que posee Sam Vlasich marcando los tiempos, para volver a coger fuerza el tema, a día de hoy mi corte preferido del disco por lo trabajado que esta.
"South of the city" es una canción en una onda más rocanroll, un tema rápido y el más corto del disco que sí a mí me suena a unos Led Zeppelin, como sucede con el siguiente tema la contundente "Howl" con esos sonidos tribales y esos aullidos nunca mejor dicho que se marca el señor Sam, para acabar el tema se acelera de forma significativa. "Pride" sonidos setenteros de hard rock, con unas lineas de bajo y una guitarra sobre las que gravita la labor vocal de Sam Vlasich, difícil que a alguien que le guste la música de aquella década no le guste esta canción. "I will wait for you" es la canción lenta del álbum con aires sureños y unos coros que me recuerdan horrores a una vieja canción de Joe Cocker o mejor dicho a una versión que este señor se marcaba de los "Escarabajos" aún así no puede dejar de gustarme.
"Too Much" es otro pelotazo de Rock, que me parece puede sonar incluso mejor en directo que en la contención de un estudio de grabación. Cerrando el disco esta la canción que da título al mismo "River Child" un poderoso blues rock de más de seis de duración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)